lunes, 27 de junio de 2016

Algunas etimologías

EMOTICONOS: Uno, que siempre ha tenido vocación iconoclasta y aun más,  ideoclasta, y que es amigo por lo tanto no de dar una imagen rompedora, como se dice ahora, sino de romper todas las imágenes habidas y por haber esencialmente falsas todas ellas como son y, además, falsificadoras de la realidad que pretenden reflejar, uno, decía, no puede por menos ahora de declararse enemigo acérrimo o al menos poco amigo de esos engendros que se han dado en llamar emoticonos. 

No sé quién inventó este horrísono palabro, un neologismo que es mezcolanza del latín EMOTIO, acción de e-mouere, vía inglés "emotion",  y el griego "icono", o sea imagen, es decir imágenens emotivas que expresan estados de ánimo. Al parecer eran en su origen caretos que reflejaban emociones bastante básicas y primarias como la alegría y la tristeza o el amor y el odio. Volvemos, pues, a la escritura ideográfica, abandonando el registro alfabético que debemos a fenicios en primer lugar, y a griegos y romanos en segunda y no menos importante instancia.

El humorista chileno Alberto Montt describe así esta vuelta a la escritura jeroglífica en una de sus últimas viñetas.


oOo

LO FATAL: El hado (o los hados, si se prefiere decir en plural) es el nombre antiguo del destino. El expediente de la etimología puede ayudarnos a descubrir algo de su significado. Lo primero que surge de la investigación por vía etimológica es que la palabra latina FATVM se relaciona con FARI (hablar), FABVLA y el verbo FABVLARI, INFANS, INFANDVS, NEFANDVS, AFFABILIS, FAMA, INFAMIS... Al castellano nos han llegado así inefable, hada (femenino de hado), prefacio, y enfadar, propiamente entregarse a la fatalidad, al aburrimiento que provoca hacer algo que ya está hecho, planificado, que ya se sabe en qué consiste antes de hacerlo.

Es decir, está relacionado con una raíz indoeuropea *bhā- que evoluciona en griego ático a phee-, con el significado de decir, hablar... De ahí proceden algunos términos como afasia, disfasia, blasfemar, y por intermedio latino lastimar... En griego, con vocalismo o y sufijo -nā tenemos phoo-née, el nombre de la voz, el sonido. De este término vienen al castellano voces como: fonema, fonética, afonía, cacofonía, estereofonía, sinfonía, telefonía... 
 
Nos encontramos, pues, con que lo “fatal” es lo que ha sido dicho, lo que está dicho, lo que ya se sabe antes de que suceda o también lo que va a suceder porque se ha dicho que va a suceder y por el simple hecho de decirlo ya está sucediendo de alguna manera. De ahí procede la expresión latina FATA SIBYLLINA: los oráculos de la Sibila.

Como personificación FATA son las Parcas o hadas del destino. Resultan curiosas las expresiones FATO FVNCTVS: que ha cumplido su destino, que ha muerto, fallecido, y FATO CEDERE/OBIRE ceder/ir al encuentro de lo dicho, que significa morir. Resulta curioso, decía, cómo se equipara el sino con la muerte: aquello que nos ha sido prometido a todos es que, efectivamente, vamos a morir: ése es, pues, nuestro destino irremediable. Moriremos: morir hemos, hemos de morir: vamos a morir. Una de las imágenes más relacionadas con las Parcas es precisamente la de la muerte.

Identificadas con las Moiras griegas, se dice de estas hadas no muy benignas  que cada una preside uno de los acontecimientos más importantes en la vida del ser humano. Así una de las hermanas, Átropo, preside el nacimiento hilando el hilo de la vida humana, Clotó lo enrolla en el ovillo, patrocinando el matrimonio y la reproducción, y la tercera hilandera, Láquesis, la muerte, cortando el hilo cuando la correspondiente existencia llega a su término. 

 Átropos o Las Parcas, Francisco de Goya 1819-1823

Si nuestro FATVM es la muerte, también se puede dar la vuelta a la frase y decirlo del revés: la muerte de una cosa es el FATVM, o sea, el hecho de que se diga con palabras, que se sepa, que se convierta en idea. La idea es, pues, la muerte de la cosa... de lo que se podría deducir también que la muerte no es más que una idea, por otra parte. Lo fatal es, por consiguiente, que se sepa una cosa (porque ya está dicha) antes de haberla experimentado, y por mucha experiencia que tengamos de la vida de lo que no podemos tener ninguna experiencia es, desde luego, de nuestra propia muerte.

oOo

MAGISTER (en este caso Noam Chomsky)  DIXIT: 


 oOo

UN POCO DE MÚSICA: Os dejo con una simpática versión moderna de la preciosa suite número 1 en G para violonchelo de Bach, interpretada con un acompañamiento extraordinario de ocho chelos, en lugar de uno. Que la disfrutéis.



No hay comentarios:

Publicar un comentario