La entrada que buscas está ahora aquí.
lunes, 30 de noviembre de 2015
sábado, 28 de noviembre de 2015
"Ma ton Día" y "Mamma mea"
Reproduzco, en primer lugar, este simpático video donde unos estudiantes neozelandeses cantan en griego clásico una versión del exitoso "Mamma mia" del grupo ABBA. La han titulado "Ma ton Día", que suena fonéticamente igual que el italiano "Mamma mia", y que significa literalmente "Por Zeus".
Y a continuación, la versión latina de Tyrannosaurus Grex, cuya letra reproduzco:
Decepta sum a te per longum aevum
Ergo constitu(i) id esse finiendum
Specta me nunc. Umquamne discam?
Non sentio, quare subit(o) amittam regnum
Ignis est in me(a) anima
Vix un(o) aspect(u) audio campanam
Ali(o) aspectu dedisc(o) omnia
O! O!
Mamma Mea, e(o) huc iterum
Me Me, quomodo te resistam?
Mamma mea, ostenditn(e) iterum
Me Me, quantum te caream?
Meum pectus fregisti
Sine t(e) eram cerebro tristi
Cur Cur, umquam liberavi te?
Mamma Mea, certo vero scio
Me me, numquam liberabo te
Tuis gestis ego lymphata fui
Non enumero quotiens finimus dixi
Specta me nunc, umquamne discam
Non sentio, quare subit(o) amittam regnum
Ignis est in me(a) anima
Vix un(o) aspect(u) audio campanam
Ali(o) aspectu dedisc(o) omnia
O! O!
Mamma Mea, e(o) huc iterum
Me Me, quomodo te resistam?
Mamma mea, ostenditn(e) iterum
Me Me, quantum te caream?
Meum pectus fregisti
Sine t(e) eram cerebro tristi
Cur Cur, umquam liberavi te
Mamma Mea, certo vero scio
Me me, numquam liberabo te
Ergo constitu(i) id esse finiendum
Specta me nunc. Umquamne discam?
Non sentio, quare subit(o) amittam regnum
Ignis est in me(a) anima
Vix un(o) aspect(u) audio campanam
Ali(o) aspectu dedisc(o) omnia
O! O!
Mamma Mea, e(o) huc iterum
Me Me, quomodo te resistam?
Mamma mea, ostenditn(e) iterum
Me Me, quantum te caream?
Meum pectus fregisti
Sine t(e) eram cerebro tristi
Cur Cur, umquam liberavi te?
Mamma Mea, certo vero scio
Me me, numquam liberabo te
Tuis gestis ego lymphata fui
Non enumero quotiens finimus dixi
Specta me nunc, umquamne discam
Non sentio, quare subit(o) amittam regnum
Ignis est in me(a) anima
Vix un(o) aspect(u) audio campanam
Ali(o) aspectu dedisc(o) omnia
O! O!
Mamma Mea, e(o) huc iterum
Me Me, quomodo te resistam?
Mamma mea, ostenditn(e) iterum
Me Me, quantum te caream?
Meum pectus fregisti
Sine t(e) eram cerebro tristi
Cur Cur, umquam liberavi te
Mamma Mea, certo vero scio
Me me, numquam liberabo te
domingo, 22 de noviembre de 2015
"Mediterranea" de Trinovox
Mediterranea (1997) es una maravilla de disco del grupo Trinovox. Su nombre está formado con raíces latinas: trino (porque son tres) y vox (porque trabajan básicamente con
sus voces), y -novo- porque partiendo de viejos
materiales, hacen algo nuevo. El trío florentino plasmó en este memorable trabajo un panorama general de
la música y la poesía mediterráneas que cubría un lapso de casi tres
mil años, utilizando sus voces, percusiones y guitarras, e
interpretando poemas de seis poetas y seis poetisas en sus idiomas originales: francés,
hebreo, italiano, siciliano , andaluz, griego antiguo, español, sardo, turco,
toscano, latín y árabe.
Precisamente en dialecto griego
eolio interpretan el phaínetai moi kénos ísos
theoísin de Safo de Lesbos que leíamos
el otro día y comparábamos con la versión latina de Catulo (ille mi par esse deo uidetur). Una de las primeras voces femeninas de la literatura occidental, si no la primera; la de la décima Musa, como la llamó Horacio.
viernes, 20 de noviembre de 2015
"Ille mi par"
Ille mi par esse deo uidetur,
ille, si fas est, superare diuos,
qui sedens aduersus identidem te
spectat et audit
ille, si fas est, superare diuos,
qui sedens aduersus identidem te
spectat et audit
dulce ridentem, misero quod omnes
eripit sensus mihi: nam simul te,
Lesbia, aspexi, nihil est super mi
<uocis in ore;>
lingua sed torpet, tenuis sub artus
flamma demanat, sonitu suopte
tintinant aures, gemina teguntur
lumina nocte.
otium, Catulle, tibi molestum est:
otio exsultas nimiumque gestis:
otium et reges prius et beatas
perdidit urbes.
y mayor que un dios, si se me permite,
que ante ti sentado constantemente
mira y te escucha
cuando dulce ríes. Y yo, por esto,
desdichado, pierdo por ti el sentido;
pues con sólo verte no queda, Lesbia,
voz en mis labios,
torpe está mi lengua y un fuego tenue
en mis miembros mana, en mis oídos
un zumbido suena y mis ojos cubre
doble la noche.
Para ti, Catulo, es malo el ocio:
demasiadas ansias en él excitas.
El ocio que antaño perdió felices
urbes y reyes.
(Traducción de Juan Manuel
Rodríguez Tobal)
En las tres primeras estrofas,
Catulo está traduciendo al latín un poema de la poetisa griega Safo de Mitilene (Lesbos);
pero no sólo está traduciéndolo al latín, sino que además está introduciendo la
estrofa griega, llamada sáfica en honor de la poetisa, compuesta por tres endecasílabos y un adonio,
por primera vez en la poesía latina.
La temática del poema son los celos que siente Safo al ver a su amada besándose con un
hombre. Catulo toma ese motivo y describe sus propios celos ante su amada
Lesbia –la denomina con este pseudónimo precisamente en honor de Safo, porque
ambos admiraban a la poetisa griega-, y añade una última estrofa de su
cosecha que es una reflexión sobre loperniciosa que le resulta la “ociosidad”.
Aquí va una traducción
del poema original de Safo, y el tema musical que hizo
Angelo Branduardi cantando a Catulo en latín –y en italiano.
|
sábado, 14 de noviembre de 2015
Otra de Horacio
El grupo Tyrtarion sigue ofreciéndonos sus versiones musicales de algunas odas de Horacio, en este caso el "Vivirás mejor" (Rectius vives), la décima del libro segundo, donde se presenta el tópico literario de la "aurea mediocritas", la dorada medianía o el "término medio que vale lo que vale el oro". Son seis estróficas sáficas, llamadas así en honor de Safo de Lesbos, compuestas de tres endecasílabos, prolongado el tercero con un adonio.
Vivirás mejor si no surcas siempre
altamar, Licinio, y, si temes, cauto
las borrascas, a áspera costa no arrimándote mucho.
Quien dorada elige la medianía,
de cutrez carece de viejo techo
protegido; austero, carece de envidiable palacio.
Zarandean más a menudo vientos
a alto pino, e ínclitas torres caen
con mayor estruendo, y fulminan rayos cima de montes.
En lo adverso tiene esperanza, y teme
en la dicha el bien avezado pecho
otra suerte. Júpiter trae horribles lluvias, y él mismo
las aleja. Si hoy se está mal, no siempre
será así; con cítara Apolo a veces
a callada Musa despierta, y su arco no tensa siempre.
Muéstrate animoso en las estrecheces
y esforzado; tú con prudencia mismo
velas arriarás por un viento henchidas muy favorable.
miércoles, 11 de noviembre de 2015
lunes, 9 de noviembre de 2015
"Lo que ha de ser mañana no indagues tú"
El grupo Tyrtarion ha puesto música a la Oda 9 de Horacio del libro primero, dirigida a un tal Taliarco. Una melodía muy adecuada a la letra, con instrumentos antiguos, se une, como es habitual en los vídeos de este grupo, con unas imágenes alusivas que recrean el poema.
No en vano los Carmina de Horacio nacieron para ser cantados, que eso es lo que quiere decir "carmen": cántico, cántiga o canción. Están compuestos en los metros eolios de la lírica, básicamente en estrofas sáficas o alcaicas. En la estrofa de Alceo, precisamente, compuesta de dos endecasílabos, un eneasílabo y un decasílabo alcaicos, escribió Horacio este cántico que invita a disfrutar del momento presente sin preocuparse por lo que ha de ser mañana y que reproduzco en su versión rítmica:
Vides ut alta stet niue
candidum
Soracte nec iam sustineant onus
siluae laborantes geluque
flumina constiterint acuto?
Soracte nec iam sustineant onus
siluae laborantes geluque
flumina constiterint acuto?
dissolue frigus ligna
super foco
large reponens atque benignius
deprome quadrimum Sabina,
o Thaliarche, merum diota.
large reponens atque benignius
deprome quadrimum Sabina,
o Thaliarche, merum diota.
permitte diuis cetera, qui
simul
strauere uentos aequore feruido
deproeliantis, nec cupressi
nec ueteres agitantur orni.
strauere uentos aequore feruido
deproeliantis, nec cupressi
nec ueteres agitantur orni.
quid sit futurum cras,
fuge quaerere et
quem Fors dierum cumque dabit, lucro
adpone nec dulcis amores
sperne puer neque tu choreas,
quem Fors dierum cumque dabit, lucro
adpone nec dulcis amores
sperne puer neque tu choreas,
donec uirenti canities
abest
morosa. nunc et campus et areae
lenesque sub noctem susurri
conposita repetantur hora,
morosa. nunc et campus et areae
lenesque sub noctem susurri
conposita repetantur hora,
nunc et latentis proditor
intumo
gratus puellae risus ab angulo
pignusque dereptum lacertis
aut digito male pertinaci.
gratus puellae risus ab angulo
pignusque dereptum lacertis
aut digito male pertinaci.
oOo
¿Ves cómo de honda nieve el Soracte en pie
se yergue cano y carga no aguantan ya
cansados bosques, y los ríos
cómo han cuajado en agudo hielo?
¡Ahuyenta el frío echándole tú al hogar
la leña en abundancia, Taliarco, y más
benignamente vierte el vino
de una tinaja sabina añejo.
Deja el resto a los dioses, que una vez
que al viento en pugna con el hirviente mar
han derrotado, ni cipreses
ni olmos añosos se zarandean.
Lo que ha de ser mañana no indagues tú,
y el día que la suerte te dé en tu haber
apúntalo, y amores dulces,
joven, y bailes no los desprecies
en tanto que morosa vejez tu edad
en flor no aje. El Campo y las plazas hoy
y el suave susurrar nocturno
vuelvan a ser a citada hora
ya, y la agradable risa que del rincón
oscuro a moza oculta la delató,
y prennda hurtada de sus brazos
o de su manno sin resistencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)