jueves, 31 de diciembre de 2015

EL AÑO VIEJO Y EL NUEVO

Arcás, el genial dibujante griego,  nos hace sonreír con esta viñeta agridulce y dulciamarga en la que el año viejo 2015 le dice al año nuevo 2016 lo que tiene que decirnos para mantenernos engañados hasta diciembre, en que el año nuevo habrá envejecido -obsolescencia programada-  ya y será él quien diga lo mismo que le aconsejaron a él al año siguiente, supuestamente nuevo.




lunes, 28 de diciembre de 2015

Pinocho, el primer objetor escolar


Propone algún político genial, mal asesorado por algún psicopedagogo presuntamente iluminado, el disparate de la extensión de la "educación" obligatoria hasta los dieciocho años (en la actualidad hasta los 16). El sistema educativo, ahora que ya no padecemos la obligación del servicio militar en España, se ha convertido de la noche a la mañana en la reencarnación de la vieja mili,  una milicia que ya no incumbe sólo a los varoncitos en edad de servir al Rey y a la patria, sino que afecta tanto a másculos como a féminas, y que lejos de durar trece meses llega ya, como mínimo, a los diez años, escolarización que quiere crecer además, ampliándose considerablemente, tanto por abajo como por arriba. Si antes empezaba a los seis años, ahora comienza prácticamente a los tres con la pre-escolarización, y todavía quieren que empiece en el año cero que dicen por lo bajo, es decir, que nada más nacer te meten ya en la guardería hasta los dieciséis años por lo menos.

Y ahora vienen los iluminados de turno y pretenden ampliarla dos años más por arriba,  hasta los dieciocho años, como si eso supusiera una liberación o una conquista de la sociedad, cuando resulta que es una nueva imposición que coarta la libertad y una onerosa servidumbre que, so pretexto de liberarnos con el peso de la cultura, nos embrutece y encadena más aún al sistema de producción que padecemos y que algunos pretenden cambiar para que siga siendo igual. En la escuela sólo se aprende obediencia antes de la inserción en el mundo laboral y ciudadano, es decir en el conformismo del trabajo asalariado y el consumismo que convierte al productor en consumidor y en objeto de su propio consumo,  quien, como la serpiente que se muerde la cola, se consume a sí mismo inmolándose en los altares de un aburrimiento tedioso y conformista.



Si en la mili te hacían un hombre aunque tú no quisieras, en el cole te hacen ahora un ciudadano de pro: es decir, un idiota, en el sentido etimológico griego de la palabra, integral y  empedernido: un contribuyente -ominosa palabra esta quie debería hacernos reflexionar sobre qué es aquello a lo que estamos contribuyendo con nuestros impuestos directos e indirectos- y un votante -¿qué es lo que estamos votando?. El abecé escolar es el OBDCE: ese es el moderno Catón, obedece al calendario escolar que señala períodos lectivos y no lectivos, clases y recreos, en primera instancia, no te ausentes de las aulas, púdrete en un pupitre entre nuevas tecnologías y viejos aburrimientos, evaluaciones y demás monsergas curriculares y disciplinarias, sin olvidar las actividades extraescolares y complementarias de las escolares,  cuando lo mejor sería imitar a Pinocho, ese primer objetor escolar que creó Collodi, y presentar una moción de censura a todo el sistema educativo de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria Obligatoria de arriba abajo, y de abajo arriba.

Reivindiquemos, pues, la figura de Pinocho antes de ser asimilado y metido por el aro como fierecilla domada en el circo del sistema. Pues, antes que ir a la escuela, es preferible, como le dijo el títere de madera que había nacido para correr al grillo parlante, o sea a Pepito Grillo, es decir, a su propia conciencia, asegurando que no tenía ni pizca de ganas de estudiar y de someterse a la institución académica pedagógica, es mejor, decíamos, “correr detrás de las mariposas y trepar a los árboles y pillar a los pajarcillos del nido”. O como también asegura, lo mejor es “comer, beber, dormir, divertirme y llevar de la mañana a la noche la vida del vagabundo”  y poder descubrir así la mentira toda de la realidad que nos rodea y que las instituciones educativas, incluida la televisión y la red de redes, sustentan..
Los políticos y pedagogos que quieren extender la escolarización obligatoria a los dieciocho años merecen unas orejas de burro como los tontos de capirote y estarse dieciocho años de cara a la pared por proponer semejante sandez y necedad, que viene de necio.

jueves, 24 de diciembre de 2015

La escuela de Platón





El que contempla por primera vez el enorme cuadro del pintor belga Jean Delville titulado “La escuela de Platón” (1898), que cuelga ahora en el Musée d' Orsay de París en la sala de los simbolistas, se asombra de su enorme tamaño lo primero de todo y queda no poco perplejo ante lo que ven sus ojos. 

Aquello parece una escena del nuevo testamento con Jesucristo sentado en el centro predicando el evangelio a sus doce apóstoles, si no fuera porque estos están completamente desnudos. Atendiendo al título del cuadro pensamos entonces que se trataría de Sócrates, el maestro del divino Platón, acusado como fue de corromper con sus desenseñanzas a la dorada juventud ateniense, si no fuera porque este Sócrates nos recuerda demasiado a Jesucristo.  

El cuadro fue encargado por la universidad de la Sorbona de París, pero no llegó a exhibirse  allí nunca  por motivos de censura. 

El lienzo se presta a muchas sugerencias: por ejemplo la homosexualidad del propio Cristo y sus apóstoles, al que se compara iconográficamente, mutatis mutandis, con el filósofo griego, quien, como se sabe fue homosexual avant la lettre, lo que no deja de ser algo blasfemo y herético. 

Otra lectura del cuadro sería la doble herencia pagana y cristiana de nuestra cultura occidental, no poco machista y homófoba, a pesar de o debido a sus raíces griegas y judeocristianas. Sería un ejemplo de la fusión platonismo/cristianismo de nuestra tradición y acervo cultural.

El cuadro no deja de ser una exaltación de la belleza masculina, bastante idealizada, desde un punto de vista sensual y erótico. Es también una exaltación de la juventud de los efebos de largas melenas bajo el prisma pagano, griego, clásico, precristiano. 

El venerable maestro, Platón si hacemos caso del título del cuadro, estaría predicando una nueva doctrina de amor e idealismo, no precisamente la cristiana que ha ensombrecido el mundo durante dos mil años con su mensaje resignado y conformista, sino en todo caso el epicureísmo hedonista griego y el humanismo que sitúa al hombre como centro del universo.

jueves, 17 de diciembre de 2015

Otra versión musical del "odi et amo"

Son muchas las versiones musicales del Odi et amo de Catulo, desde la clásica de Carl Orff en su Catulli carmina, hasta la más moderna de Johann Johannsson o esta de Omnia, un grupo holandés de música folk neo pagana, como ellos mismos se definen.

  odi et amo. quare id faciam fortasse requiris.
nescio sed fieri sentio et excrucior.



He aquí algunas traducciones:

La odio y la quiero. Quizá me preguntas que cómo lo hago.
No lo sé, pero así siento que es y es mi cruz. 
 
Odio y amo. Preguntarás, tal vez, por qué lo hago.
No lo sé. Pero lo siento así, y me torturo. (Luis Antonio de Villena)

La odio y la quiero. Que cómo lo hago acaso preguntas.
No lo sé; siento que así pasa, y martirio me da. (Agustín García Calvo).

I hate and love. Why? You may ask but
it beats me. I feel it done to me, and ache. (Ezra Pound)

lunes, 14 de diciembre de 2015

¿Llevan todos los caminos a Roma?



Un mapa elaborado por  el Moovel Laboratory  muestra que el adagio “omnes uiae Romam ducunt” es, por lo que concierne a la vieja Europa, cierto todavía. El punto específico que se toma como referencia es el Milliarium Aureum, emplazado en el foro de Roma por el emperador Augusto en el año 20 a. de C., donde una estructura de mármol que todavía puede contemplarse era la base de un monumento de bronce que representaba el quilómetro cero en el que se grabaron los nombres de las principales ciudades del Imperio indicando la distancia que las separaba de Roma.  


A lo largo de los siglos, el Imperio Romano construyó muchos quilómetros de carreteras (uiae stratae, en latín) que iban desde Gran Bretaña a la actual Turquía y desde el Danubio hasta el norte de África. Se estima que la red principal de calzadas tenía más de 120.000 quilómetros. De acuerdo con la Enciclopedia Británica, el gran número de estas vías llevó a la acuñación de la famosa frase “todos los caminos conducen a Roma”. Hoy en día, modernas autopistas y carreteras han reemplazado en su mayoría el  antiguo sistema, aunque todavía se conservan operativos algunos tramos de las viejas calzadas romanas. El mapa demuestra que efectivamente  todos los caminos conducen a la ciudad eterna, según el viejo dictum





El mapa elaborado por el Moovel Laboratory, un equipo de diseño alemán que estudia los problemas de movilidad,   ha creado una red de 486 713 puntos de inicio que abarca  26,503,452  quilómetros cuadrados, desarrollando un algoritmo para calcular la ruta a Roma a partir de cada uno de estos puntos, y ha llegado a la conclusiónde que sí, en efecto, había un camino desde cualquier punto del Imperio Romano para llegar a Roma. El mapa muestra estos caminos. La línea fuertemente marcada es la parte de la carretera que se utiliza con mayor frecuencia para todas las rutas.



El equipo también ha implementado un algoritmo similar para las diez ciudades que en los Estados Unidos de América llevan el nombre de Roma, donde los distintos colores representan los caminos asociados a la Roma más cercana de acuerdo con el tiempo de viaje más rápido. 



domingo, 13 de diciembre de 2015

"Mount Olympus"



El 5 de marzo de 2016 desembarcará en el Central de Sevilla, dioses mediantes, en única representación exclusiva y estreno en España,  Monte Olimpo, Para glorificar el culto de la tragedia, un espectáculo ininterrumpido de música, danza y teatro de veinticuatro horas de duración del director belga Jan Fabre.  Esto es lo que dice la publicidad del evento:

27 INTÉRPRETES ENTRE ACTORES, BAILARINES Y MÚSICOS, 42 PERSONAS EN GIRA, 24 HORAS DE REPRESENTACIÓN SIN DESCANSO...

ESTE ES EL NUEVO, AMBICIOSO Y DESMESURADO RETO QUE NOS OFRECE EL ESCRITOR, PENSADOR, ARTISTA PLÁSTICO, DIRECTOR DE ESCENA, COREÓGRAFO Y, EN DEFINITIVA, AGITADOR Y RENOVADOR DE LA ESCENA MUNDIAL JAN FABRE.

SÓLO EL “ENFANT TERRIBLE” DE LA ESCENA BELGA PODRÍA SER CAPAZ DE ACERCARSE A LA CATARSIS QUE DEBIERON SUPONER LOS TRES DÍAS DE DURACIÓN DE LAS FIESTAS DIONISIACAS GRIEGAS EN EL SIGLO VI A. C.



Con el escritor Jeroen Olyslaegers, que  se leyó 33 tragedias clásicas griegas, Jan Fabre ha redactado un nuevo texto sobre los sueños, las pesadillas y el insomnio centrándose en aquellas en las que predomina la violencia familiar llevada al asesinato, tragedias como La Orestíada o el ciclo tebano, todo ello mezclado con sus aportaciones basadas en una profunda investigación sobre las relaciones entre los sueños, el inconsciente, los oráculos y la tragedia propiamente dicha, desembocando en una reflexión sobre aquello que significa la catarsis en la sociedad de hoy,  en un espectáculo –excesivo- de veinticuatro horas de duración, que le ha llevado un año entero de ensayos.         

El espectáculo consta de 14 capítulos con varias escenas cada uno, en los que se encuentran Antígona, Medea, Edipo, Electra y todos los demás héroes y heroínas trágicos. Con ellos, los dramas de la guerra, el infanticidio, el incesto, los sentimientos de dolor, de desesperanza, las lágrimas, la belleza y el consuelo.

 
A raíz del estreno el 27 de junio del presente año en Berlín de Mount Olympus, una crónica del evento publicada en la prensa dijo lo siguiente:

“Apaguen sus móviles, por favor. Buenas tardes, buenas noches, buena mañana, buen día y hasta mañana”. A esta presentación le siguió una experiencia única, abrasadora... y comienza a fluir un torrente de imágenes que se suceden, aunque también el cansancio puede llegar. Hacia las cinco de la mañana, la sala se ha clareado bastante. Fuera, en los pasillos, la gente duerme. Irán volviendo poco a poco, para ver las ocho últimas horas. Domingo cuatro de la tarde, el maratón ha terminado con una danza antológica. Todos sus intérpretes, embadurnados de los pies a los cabellos con manchas de colores vivos, como cuadros de Pollock, se lanzan a una bacanal endiablada de 30 minutos al ritmo de una música tecno, como dopados por un exceso de éxtasis y de electrochoques, bajo la mirada de Dionisos y de su esposa. El público de Berlín, de pie, los aplaudió durante 40 minutos. ¡De dónde sacarán toda esa energía! El público ha tenido la sensación de hacer participado durante 24 horas en un ritual emocionante, un viaje casi religioso hacia otras zonas de nuestro mundo. Y el público, lejos de irse, quería quedarse aún más.” (Guy Duplat, Le Monde 29 de junio 2015). 

sábado, 5 de diciembre de 2015

Una sonrisa de Arcás





Vuelve a hacernos sonreír burlonamente Arcás con esta viñeta en la que una mujer con los cabellos grises confiesa que ha llegado a la menopausia (o fin de la "mensualidad", que ella denomina en la lengua de Homero con el eufemismo griego que también se oye por estos lares "el período" el trayecto del camino -odo- que se repite cíclicamente -perí- ), y nos dice que antes tenía la regla y ahora, en cambio, la pensión de jubilación, y haciendo una cabriola dialéctica, reconoce que son la misma cosa (pragma, de ahí pragmático y praxis, que decían los marxistas cuando siguiendo a Karl Marx decían que la filosofía debía  dejar de ser teórica y pasar a la práctica de cambiar el mundo,  y práctica): vienen una vez al mes (eso es lo que quiere decir meno-, el primer componente de meno-pausia) y dura cinco (pente, de donde pentágono y demás) o seis (exi, de donde hexágono, por ejemplo) días.

La última palabra es "meres"  -días-, que en griego antiguo era "hemera", de donde nuestra hemeroteca, y el carácter efímero, que propiamente sólo dura un día, de nuestra vida.

sábado, 28 de noviembre de 2015

"Ma ton Día" y "Mamma mea"

Reproduzco, en primer lugar,  este simpático video donde unos estudiantes neozelandeses cantan en griego clásico una versión del exitoso "Mamma mia" del grupo ABBA. La han titulado "Ma ton Día", que suena fonéticamente igual que el italiano "Mamma mia", y que significa literalmente "Por Zeus".  


Y a continuación, la versión latina de Tyrannosaurus Grex, cuya letra reproduzco:



Decepta sum a te per longum aevum
Ergo constitu(i) id esse finiendum
Specta me nunc. Umquamne discam?
Non sentio, quare subit(o) amittam regnum
Ignis est in me(a) anima

Vix un(o) aspect(u) audio campanam
Ali(o) aspectu dedisc(o) omnia

O! O!

Mamma Mea, e(o) huc iterum
Me Me, quomodo te resistam?
Mamma mea, ostenditn(e) iterum
Me Me, quantum te caream?

Meum pectus fregisti
Sine t(e) eram cerebro tristi
Cur Cur, umquam liberavi te?
Mamma Mea, certo vero scio
Me me, numquam liberabo te

Tuis gestis ego lymphata fui
Non enumero quotiens finimus dixi
Specta me nunc, umquamne discam
Non sentio, quare subit(o) amittam regnum
Ignis est in me(a) anima

Vix un(o) aspect(u) audio campanam
Ali(o) aspectu dedisc(o) omnia

O! O!

Mamma Mea, e(o) huc iterum
Me Me, quomodo te resistam?
Mamma mea, ostenditn(e) iterum
Me Me, quantum te caream?

Meum pectus fregisti
Sine t(e) eram cerebro tristi
Cur Cur, umquam liberavi te
Mamma Mea, certo vero scio
Me me, numquam liberabo te

domingo, 22 de noviembre de 2015

"Mediterranea" de Trinovox

Mediterranea (1997) es una maravilla de disco del grupo Trinovox.  Su nombre está formado con raíces latinas: trino (porque son tres) y vox (porque trabajan básicamente con sus voces),  y -novo- porque partiendo de viejos materiales, hacen algo nuevo. El trío florentino  plasmó en este memorable trabajo un panorama general de la música y la poesía mediterráneas que cubría un lapso de casi tres mil años, utilizando sus voces, percusiones y guitarras, e interpretando poemas de seis poetas y seis poetisas en sus idiomas originales: francés, hebreo, italiano, siciliano , andaluz, griego antiguo, español, sardo, turco, toscano, latín y árabe.



Precisamente en dialecto griego eolio interpretan el phaínetai moi kénos ísos theoísin  de Safo de Lesbos que leíamos el otro día y comparábamos con la versión latina de Catulo (ille mi par esse deo uidetur). Una de las primeras voces femeninas de la literatura occidental, si no la primera; la de la décima Musa, como la llamó Horacio.



viernes, 20 de noviembre de 2015

"Ille mi par"

Ille mi par esse deo uidetur,
ille, si fas est, superare diuos,
qui sedens aduersus identidem te
     spectat et audit

dulce ridentem, misero quod omnes
eripit sensus mihi: nam simul te,
Lesbia, aspexi, nihil est super mi
     <uocis in ore;>

lingua sed torpet, tenuis sub artus
flamma demanat, sonitu suopte
tintinant aures, gemina teguntur
     lumina nocte.

otium, Catulle, tibi molestum est:
otio exsultas nimiumque gestis:
otium et reges prius et beatas
     perdidit urbes.






Semejante a un dios me parece aquél, 
y mayor que un dios, si se me permite,
que ante ti sentado constantemente
                        mira y te escucha

cuando dulce ríes. Y yo, por esto,
desdichado, pierdo por ti el sentido;
pues con sólo verte no queda, Lesbia,
                        voz en mis labios,

torpe está mi lengua y un fuego tenue
en mis miembros mana, en mis oídos
un zumbido suena y mis ojos cubre
                        doble la noche.

Para ti, Catulo, es malo el ocio:
demasiadas ansias en él excitas.
El ocio que antaño perdió felices
                        urbes y reyes.

           (Traducción de Juan Manuel Rodríguez Tobal)                                                        
                                                  
En las tres primeras estrofas, Catulo está traduciendo al latín un poema de la poetisa griega Safo de Mitilene (Lesbos); pero no sólo está traduciéndolo al latín, sino que además está introduciendo la estrofa griega, llamada sáfica en honor de la poetisa,  compuesta por tres endecasílabos y un adonio, por primera vez en la poesía latina.

La temática del poema son los celos que siente Safo al ver a su amada besándose con un hombre. Catulo toma ese motivo y describe sus propios celos ante su amada Lesbia –la denomina con este pseudónimo precisamente en honor de Safo, porque ambos admiraban a la poetisa griega-, y añade una última estrofa de su cosecha que es una reflexión sobre loperniciosa que le resulta la “ociosidad”.

Aquí va una traducción del poema original de Safo,  y el tema musical que hizo Angelo Branduardi cantando a Catulo en latín –y en italiano. 







sábado, 14 de noviembre de 2015

Otra de Horacio

El grupo Tyrtarion sigue ofreciéndonos sus versiones musicales de algunas odas de Horacio, en este caso el "Vivirás mejor" (Rectius vives), la décima del libro segundo, donde se presenta el tópico literario de la "aurea mediocritas", la dorada medianía  o el "término medio que vale lo que vale el oro". Son seis estróficas sáficas, llamadas así en honor de Safo de Lesbos, compuestas de tres endecasílabos, prolongado el tercero con un adonio.


Vivirás mejor si no surcas siempre
altamar, Licinio, y, si temes, cauto
las borrascas, a áspera costa no arrimándote mucho.

Quien dorada elige la medianía,
de cutrez carece de viejo techo
protegido; austero, carece de envidiable palacio.

Zarandean más a menudo vientos
a alto pino, e ínclitas torres caen
con mayor estruendo, y fulminan rayos cima de montes.

En lo adverso tiene esperanza, y teme
en la dicha el bien avezado pecho
otra suerte. Júpiter trae horribles lluvias, y él mismo

las aleja. Si hoy se está mal, no siempre
será así; con cítara Apolo a veces
a callada Musa despierta, y su arco no tensa siempre.

Muéstrate animoso en las estrecheces
y esforzado; tú con prudencia mismo
velas arriarás por un viento henchidas muy favorable.





lunes, 9 de noviembre de 2015

"Lo que ha de ser mañana no indagues tú"

El grupo Tyrtarion ha puesto música a la Oda 9 de Horacio del libro primero, dirigida a un tal Taliarco. Una melodía muy adecuada a la letra, con instrumentos antiguos, se une, como es habitual en los vídeos de este grupo, con unas imágenes alusivas que recrean el poema. 

No en vano los Carmina de Horacio nacieron para ser cantados, que eso es lo que quiere decir "carmen": cántico, cántiga o canción. Están compuestos en los metros eolios de la lírica, básicamente en estrofas  sáficas o alcaicas. En la estrofa de Alceo, precisamente, compuesta de dos endecasílabos, un eneasílabo y un decasílabo alcaicos, escribió Horacio este cántico que invita a disfrutar del momento presente sin preocuparse por lo que ha de ser mañana y que reproduzco en su versión rítmica:

 

Vides ut alta stet niue candidum
Soracte nec iam sustineant onus
siluae laborantes geluque
flumina constiterint acuto?

dissolue frigus ligna super foco
large reponens atque benignius
deprome quadrimum Sabina,
o Thaliarche, merum diota.

permitte diuis cetera, qui simul
strauere uentos aequore feruido
deproeliantis, nec cupressi
nec ueteres agitantur orni.

quid sit futurum cras, fuge quaerere et
quem Fors dierum cumque dabit, lucro
adpone nec dulcis amores
sperne puer neque tu choreas,

donec uirenti canities abest
morosa. nunc et campus et areae
lenesque sub noctem susurri
conposita repetantur hora,

nunc et latentis proditor intumo
gratus puellae risus ab angulo
pignusque dereptum lacertis
aut digito male pertinaci.

oOo



¿Ves cómo de honda nieve el Soracte en pie
se yergue cano y carga no aguantan ya
cansados bosques, y los ríos
cómo han cuajado en agudo hielo?

¡Ahuyenta el frío echándole tú al hogar
la leña en abundancia, Taliarco, y más
benignamente vierte el vino
de una tinaja sabina añejo.

Deja el resto a los dioses, que una vez
que al viento en pugna con el hirviente mar
han derrotado, ni cipreses
ni olmos añosos se zarandean.

Lo que ha de ser mañana no indagues tú,
y el día que la suerte te dé en tu haber
apúntalo, y amores dulces,
joven, y bailes no los desprecies

en tanto que morosa vejez tu edad
en flor no aje. El Campo y las plazas hoy
y el suave susurrar nocturno
vuelvan a ser a citada hora

ya, y la agradable risa que del rincón
oscuro a moza oculta la delató,
y prennda hurtada de sus brazos
o de su manno sin resistencia.




miércoles, 4 de noviembre de 2015

La soledad de la Cariátide



Estuve buscando en el British Museum, símbolo de la rapiña del Imperio Británico y de todos los imperios que en el mundo han sido,  a la muchacha de larga y gruesa trenza portadora de una cesta en la cabeza, la canéfora de Caria, símbolo según cuenta Vitrubio en su tratado De architectura de la esclavitud a la que se vieron sometidas las mujeres de dicha ciudad.

Los museos, so pretexto de albergar y conservar obras de arte como esta,  lo que hacen es desterrarlas de su lugar de origen y arrinconarlas en una sala cualquiera,  privándolas de su función y de su vuelo,  con el afán del coleccionista que caza mariposas, las clasifica como "lepidópteros"  y las atraviesa con un alfiler.

Al fin la encontré, tras mucha y larga búsqueda. Nadie había sabido darme razón de ella. No estaba con los frisos del Partenón, ni con las muestras de escultura griegas y romanas, sino en un rincón de la sala dedicada a la arquitectura, detrás del templo de las Nereidas, donde pasaba desapercibida casi para todo el mundo, que ni siquiera se paraba a hacerse una foto con ella. 

 Cariátide del Museo Británico

Estaba sola, y, no hace falta decirlo, triste, muy triste por su soledad y abandono. Ella, que durante siglos había soportado con orgullo el desafío del tiempo y la intemperie con sus cinco hermanas, las cariátides que sostenían el peso del templo de Erecteo, en lo alto de la mismísima acrópolis de Atenas, como castigo por la traición que su ciudad hizo a la causa griega, había sido trasladada en 1816, hace ya más de doscientos años, al Museo Británico con los otros mármoles de lord Elgin, a fin de conservarla mejor y librarla, decían, de la corrosión que sufrirían sus hermanas. 

El templo de Erecteo fue construido entre los años 421 y 406 a. de C. Fue decorado con seis estatuas femeninas de 2,30 m. de altura, llamadas Cariátides. El templo sufrió con el correr de los años varias desgracias, pero el mayor atentado de todos lo perpetró Lord Elgin.


Las seis hermanas habían permanecido unidas durante 2.300 años hasta que en 1802 una de ellas fue separada del resto por Lord Elgin junto con otras muchas piezas históricas monumentales de la acrópolis de Atenas.

Después del crimen de Lord Elgin, cuenta la leyenda que las hijas de mármol lloraban todas las noches lamentando el secuestro de su hermana.

Se cuenta también que cuando los obreros llevaban la estatua al puerto de El Pireo, oían sollozos procedentes del interior del embalaje, por lo que lo dejaron en el suelo y se negaban a tocarlo otra vez.

Hoy cinco cariátides están en el Museo de la Acrópolis de Atenas, mientras la sexta permanece en el Museo Británico de Londres, todavía con su billete de ida sólo en las manos. Grecia ha solicitado en muchas ocasiones al gobierno británico la devolución de los mármoles griegos, pero todos esos esfuerzos han resultado baldíos.

El llanto de la sexta hija de mármol todavía resuena en los oídos de los griegos: Devolvedme a casa, devolvedme a mis hermanas, liberadme. No pertenezco a aquí, soy griega.

El nombre de Cariátide, en efecto, es el gentilicio femenino de la ciudad de Caria, en el Peloponeso, ciudad que hizo defección de Grecia  y apoyó la invasión persa durante las guerras médicas, cuyas mujeres fueron reducidas a la esclavitud y condenadas a soportar la pesada carga de la falta de libertad. Así lo cuenta Vitrubio:

Carya ciuitas Peloponnensis cum Persis hostibus contra Graeciam consensit. postea Graeci per uictoriam gloriose bello liberati communi consilio Caryatibus bellum indixerunt. itaque oppido capto uiris interfectis ciuitate deflagrata matronas eorum in seruitutem abduxerunt, nec sunt passi stolas neque ornatus matronales deponere, uti non una triumpho ducerentur sed aeterno seruitutis exemplo graui contumelia pressae poenas pendere uiderentur pro ciuitate. ideo qui tunc architecti fuerunt aedificiis publicis designauerunt earum imagines oneri ferundo conlocatas, ut etiam posteris nota poena peccati Caryatium memoriae traderetur.  
Vitrubio De Architectura, Libro I capítulo I, 5


Caria, ciudad del Peloponeso, conspiró contra Grecia pasándose al bando de los persas, enemigos de los griegos. Posteriormente los griegos, al librarse heroicamente de la guerra merced a su victoria, declararon de común acuerdo la guerra a los carios. Así pues, una vez tomada la plaza,  pasados a cuchillo los varones y arrasada la ciudad, redujeron a la esclavitud a sus matronas, y no permitieron que se desprendieran de sus estolas ni de sus distintivos matronales, de modo que no fueran llevados juntamente con la ceremonia triunfal sino que se viera que, agobiadas por tan grave ultraje,  pagaban su culpa por la ciudad con el ejemplo imperecedero de su esclavitud.  Por ello los arquitectos que hubo entonces diseñaron en los edificios públicos unas estatuas de ellas, colocadas de forma que soportaran su peso, con el fin de transmitir a la memoria de los venideros el castigo impuesto por el delito de los carios.


sábado, 24 de octubre de 2015

El asno sesudo y sensato



Dice una moraleja de una vieja fábula de Fedro (I, 15), muy oportuna ahora que se acercan las elecciones democráticas en las que el pueblo elige a sus gobernantes o supuestos representantes, que "en las políticas mudanzas de gobierno, / los pobres nada cambian más que el nombre al amo ".

In principatu commutando ciuium, 
nil praeter domini nomen mutant pauperes.

Consultando viejas ediciones de Fedro, descubro que donde la que yo manejo lee “ciuium”, esto es, “de los ciudadanos”,  otros interpretan “saepius”, que quiere decir “muy a menudo”, según lo cual habría que entender la moraleja como “en mudanzas de gobierno muy frecuentemente, / los pobres nada cambian más que el nombre al amo”.

¿Qué lectura és la más autorizada? Siguiendo uno de los principios de la crítica textual, que dice lectio difficilior potior” (la lectura más difícil es la preferible), sería mejor quedarse con la primera “ciuium” –de los ciudadanos- que no la segunda, que convierte la aserción en una trivialidad, y que morfológica y sintácticamente es más sencilla, ya que no plantea ninguna dificultad.

La primera lectura, que es la más compleja y, por ello, la más sostenible, da a entender que siempre, no la mayoría de las veces,  que hay un cambio político de gobierno lo que cambia es el nombre del amo, o del partido gobernante, diríamos hoy, dos mil años después, sin que haya ningún cambio sustancial ni a mejor ni a peor en la realidad de las cosas y personas. ¿Cómo continúa la fábula?

Que esto es verdad, la fabulilla siguiente lo demuestra:
Un viejo miedoso criaba  un borrico en la pradera.
Asustado por un súbito clamor de guerra,
le decía al asno que huyeran, no fueran a apresarlos.
Mas aquél, cachazudo, “Dime, ¿crees que el vencedor
me va a cargar encima a mí con más albardas?”
Nególo el viejo. “Entonces, ¿qué mé importa a mí
a quién le sirva, mientras lleve albardas yo?”


El asno, dotado aquí de sentido común, encarna la voz testaruda del pueblo, ese gran escéptico, que cuando le advierten del peligro que supone un cambio político en el gobierno que se avecina -en este caso, fruto de la guerra, que es como dijo el general prusiano Carl von Clausewitz, "la continuación de la política por otros medios"- se pregunta: quid refert mea cui seruiam? ¿Qué me importa a mí a quién tenga que servir? ¿Que más me da?  No es que se resigne el asno, sino que constata su falta de libertad: los cambios de amo, las mudanzas políticas de gobierno no le interesan en absoluto; no hay amos mejores ni peores porque todos son iguales: lo bueno no es que haya un amo bueno, sino que no haya amos. El borrico no puede llevar más carga de la que ya soporta,  y su carga no es otra que la falta de libertad.  

Lo que nos plantea este viejo apólogo a los hombres y mujeres del siglo XXI es lo falsa que resulta la ilusión de pretensión de cambio político, económico y social, y lo que denuncia es nuestra resignación.

“El asno sesudo” se titula la versión  de don Félix María de Samaniego, que sigue con bastante buen tino y fidelidad a Fedro,  y dice así:

Cierto burro pacía
en fresca y hermosa pradería,
Con tanta paz como si aquella tierra
no fuese entonces teatro de la guerra.
Su dueño, que con miedo lo guardaba,
de centinela en la ribera estaba.
Divisa al enemigo en la llanura;
baja y al buen pollino le conjura
que huya precipitado.
El asno, muy sesudo y reposado,
empieza a andar a paso perezoso.
Impaciente su dueño, temeroso,
con el marcial ruïdo
de bélicas trompetas al oído,
le exhorta con fervor a la carrera.
-¡Yo correr! Dijo el Asno ¡bueno fuera!
Que llegue enhorabuena Marte fiero:
Me rindo y él me lleva prisionero.
Servir aquí y allí ¿no es todo uno?
¿Me pondrán dos albardas? No, ninguno.
Pues nada pierdo, nada me acobarda.
Siempre seré un esclavo con albarda.-